Fundación de Roma
|
|
Literariamente Eneas huye de Troya por mar, llevando con él a su anciano padre Anquises y su pequeño hijo Ascasio. Se instala en Italia y funda la ciudad costera de Lavinium. Su hijo al crecer funda Alba Longa en las colinas de Alban, pero por disputas familiares por el poder sus predecesores, Rómulo y Remo son lanzados al Río Tiber llegando hasta las laderas de la colina Palatina, donde son amamantados por una loba y rescatados por un pastor. Al crecer los hermanos deciden crear su propia ciudad pero al intentarlo estos discuten y Rómulo mata a Remo convirtiéndose así en el primer rey de Roma.
|
|
Realmente nada de esto fue cierto. Roma era simplemente uno de los pequeños y numerosos pueblos que habitaban la península en la Edad de Hierro, compuesta en su mayoría por un conjunto de tribus locales. Así también tendría sentido la leyenda del rapto de las Sabinas, ya que seguramente los hombres de Rómulo las secuestrarían por falta de hembras.
|
Roma antigua
|
|
Ciudad destinada a convertirse en el origen de uno de los grandes imperios de la historia se fundó en 753 a.C. En aquellos primeros años, Roma era una monarquía con un senado de 100 ancianos (patres) elegidos por asamblea popular. En constantes luchas contra etruscos y griegos provocaron que del 578 a.C. a 510 a.C. Roma fuera dominada por los etruscos. En 509 a.C. a través de una revuelta popular, el dominio etrusco finalizó, llegando a su fin la monarquía.
|
|
Roma Republicana
|
|
Con la republica, el consulado asumió las funciones del rey con un marcado carácter militar. La cultura griega aumentó su importancia y la ciudad empezó a crecer asimilando poblaciones de su alrededor. Esta política de crecimiento internamente acrecentaba la tensión entre los patricios y la plebe que finalizó una vez se reconoció la magistratura de los tribunos ante la poderosa magistratura de los patricio. A la vez pronto midió sus fuerzas con su temible adversario Cartago. Los cartagineses tras el saqueo galo de Roma en 390 a.C. llegaron hasta las puertas de la ciudad en el 211 a.C. a las órdenes del general Aníbal. Mientras tanto Roma había sometido a los etruscos y a la mayoría de ciudades griegas del sur de la península, conquistando además las colonias de Sicilia y Cerdeña.
|
|
Este avance fue tal que tras el fin de las guerras púnicas y macedónicas Roma ya era una gran potencia en el Mediterráneo, construyéndose un sistema de vías de comunicación entre provincias y una red de acueductos para poder seguir abasteciendo su constante expansión. Y tras la destrucción de Cartago arrasada en el 146 a.C. y la conquista de Hispania, norte de África, Macedonia, Grecia, Pérgamo y el norte de la península itálica, Roma se convirtió en la mayor potencia del mundo entonces conocido.
A finales de la república, la península itálica dominada por Roma era un conjunto heterogéneo de formaciones con un ordenamiento político medianamente uniforme, dictado por el poder central.
A esta precaria situación hay que añadir la guerra entre Mario y Silas entre 88 y 80 a.C. que desestabilizó la situación política y dio pie a la rebelión de los esclavos, dirigida por Espartaco, que hizo temblar a Roma en el 73 a.C. Es sofocada por Craso y Pompeyo y César se une a ellos estabilizando la situación. En el 60 a.C. César fue enviado a la Galia y Pompeyo y Craso se ocuparon de Hispania y Siria.
|
|
Todo marchaba apaciblemente hasta que Craso fue derrotado y muerto en Siria por los partos. Surge entonces una rivalidad feroz entre César y Pompeyo que finalizó en la batalla de las llanuras de Farsalia con la derrota de Pompeyo, quien tras huir a Egipto fue asesinado.
César para terminar con la revuelta pompeyana se alió con Cleopatra. Regresó a Roma triunfador aunque no pudo terminar sus proyectos ya que fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.C.
Tras ese duro golpe, su hijo adoptivo Octavio tras derrotar a los asesinos de su padre, terminó con la revuelta de Antonio y Cleopatra en el año 29 a.C. marcando el fin de la república y la instauración de nuevo de la monarquía.
|
Roma Imperial
|
|
El paso de la República al Imperio se produjo paulatinamente debido a un poder afianzado en un ejército popular y la mejor comunicación sin apenas retraso con las provincias. Políticamente no cambió mucho ya que los senadores y miembros de la orden ecuestre en vez de ser destituidos se les otorgaron altos cargos en la administración del imperio y se inculcaron las antiguas virtudes Romanas entre ellas la adoración a sus dioses.
|
|
El paso de la República al Imperio se produjo paulatinamente debido a un poder afianzado en un ejército popular y la mejor comunicación sin apenas retraso con las provincias. Políticamente no cambió mucho ya que los senadores y miembros de la orden ecuestre en vez de ser destituidos se les otorgaron altos cargos en la administración del imperio y se inculcaron las antiguas virtudes Romanas entre ellas la adoración a sus dioses.
La ciudad se reformó, mejorándola, embelleciéndola y modernizándola, pero esto no solucionó los innumerables incendios facilitados por un crecimiento desmedido y construcciones de madera. En tiempos de Nerón en el año 64 se quemaron 10 de sus 14 distritos. Pero tras ello y animado por los incendios del Capitolio en el 69 y el Campo de Marte en el 80 las construcciones de madera se sustituyeron por piedra y ladrillo.
Con Nerva (96-98) y Trajano (98-117). además de aumentar la aristocracia su poder el imperio alcanzó su máxima expansión y Roma se llenaba de un gran cantidad de preciosos monumentos.
|
Cristianismo
|
|
La influencia oriental resulta evidente con el cristianismo que emplea la lengua griega en Roma en el siglo III. El inicio del cristianismo no fue claro debido a las reiteradas luchas por instaurar de nuevo la antigua religión. Los cambios religiosos y de emperadores eran tan comunes como corta su duración debido a asesinatos, revueltas o a la peste.
|
|
Pero la estabilidad llegó con Constantino que tomó el poder en el 312, apoyando a la iglesia, viéndola como una posible aliada en la estabilización social. Inauguró el concilio de Nicea en el 325, y en el 330 en Constantinopla, nueva capital del imperio, pero sin los mismos privilegios que Roma, confirmando así la tendencia hacia la orientalización.
Tras la muerte de Constantino la iglesia se hizo más firme, ya en el 346 se castigaba con la muerte los sacrificios paganos, diez años después se prohibió las imágenes paganas y el altar de la Victoria y a finales del siglo V confiscaron todos los bienes de los templos paganos. En el 380 un edicto declara el cristianismo religión obligatoria del imperio y obliga a occidente a seguir la doctrina pontificia romana y en el 391 se prohíbe en Roma la entrada a los templos paganos, su culto en el ámbito doméstico y finalmente los juegos de Olimpia.
|
Caída del Imperio Romano
|
|
Durante la segunda mitad del siglo II d.C. las tribus bárbaras empezaron a suponer una amenaza real. Este hecho unido a la reducción de las competencia romana en el campo de batalla debido a su gran extensión de los territorios a defender, impulsó los ataques bárbaros.
|
|
Se sumaba a este grave problema, la debilitación provocada por la división política y comunicativa provocada tras la muerte de Constantino en 337 d.C. por el traslado de la capital del imperio a Oriente . Ello significó la supervivencia en 1000 años más de Constantinopla pero el declive acelerado del Imperio de occidente por constantes invasiones bárbaras.
En el año 410 los visigodos, al mando de Alarico invadieron Roma saqueándola durante 3 días haciendo ver que ya no era la ciudad intocable. Y en el 476 los germanos al mando de Odoacro destronaron al último emperador Rómulo Augústulo que aún era un niño.
|
Los papas y el arte
|
La posición de Roma como capital del mundo cristiano se consolida desde que en el año 800 el papa León III se alía con los francos y corona a Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano.
El Papa Gregorio VII, en el siglo XI, establece el modelo de administración de la iglesia que servirá de referencia en todo el mundo para los ritos católicos a lo largo de la historia.
|
|
|
Pero son los papas de los siglos XV y XVI quienes mejor aseguran su capacidad de influencia mediante la reconstrucción de la urbe, reuniendo a los artistas y arquitectos más importantes del Renacimiento florentino para trabajar en la Capilla Sextina, San Pedro y otros proyectos. Esta lucha por el poder supone que en 1527 el emperador Carlos I de España sitie la ciudad de Roma, obligando al Papa Clemente VII a refugiarse en el Castel Sant´Angelo.
Y en el siglo XVII papas y poderosas familias romanas favorecen la actuación de los grandes maestros y artistas del barroco quienes con sus palazzi, iglesias, fuentes y otras maravillas arquitectónicas dieron un nuevo rostro a la ciudad multiplicando su fuerza de atracción para románticos y viajeros apasionados por el tesoro histórico y artístico que encierra.
|
La unificación italiana
|
|
La riqueza y el poder de los estados pontificios provocan el interés de Napoleón quien invade Roma en 1798. En 1805 se proclama rey de Italia y exige la abdicación del papa.
|
|
Una vez derrotado Napoleón, los nacionalistas impulsan los movimientos de unificación e independencia italiana, que tras sangrientas guerras con los austríacos en el norte de la península, se fue completando con las anexiones de Lombardía, Toscana y Venecia. La unificación se completa en 1870 con la toma de Roma, que seguía gobernada por el Papa con el apoyo de los franceses. En este año el Parlamento deja su sede de Florencia para establecerse en Roma.
|
Fascismo y Segunda Guerra Mundial
|
El malestar social al término de la Primera Guerra Mundial permite el ascenso al poder del fanático nacionalista Benito Mussolini, que establece en un acuerdo con la Santa Sede por el que se reconoce al Vaticano como un estado independiente.
El avance aliado durante la Segunda Guerra Mundial supone el fin de la Italia fascista y el Duce es ejecutado en 1943. El referéndum de 1948 supone la abolición de la monarquía y el exilio de la familia real.
|
|
|
Tiempos modernos
|
|
Roma fue la sede de los Juegos Olímpicos en 1960, pero el gran impulso de renovación de las infraestructuras urbanas y accesos a las atracciones turísticas coinciden con el año 2000, año en el que varios millones de católicos viajaron hasta la ciudad para celebrar el Jubileo.
Se limpiaron iglesias y palazzi, se mejoraron las carreteras y sistemas de transporte público y se reorganizaron los accesos a los espacios públicos y los museos, disponiendo nuevas facilidades para los visitantes.
|
|
En la actualidad, venciendo las dificultades que implica una ciudad con un patrimonio histórico tan impresionante, se puede afirmar que la ciudad antigua convive con la modernidad.
Roma es, como lo ha sido desde el principio de los tiempos, uno de los centros que concitan más interés para los viajeros desde cualquier punto del planeta.
|